miércoles, 18 de julio de 2012

Golden Retriever
El Golden Retriever tiene un carácter amigable y confiable, carece de agresividad, tanto hacia las personas como hacia sus congéneres (aunque tal vez desconfié de los extraños). Su mirada tierna y melancólica manifiesta su necesidad de afecto. 

Incapaz de una reacción adversa, responderá a todo contacto con alegría, ya que para él el cariño es tan vital como el mismo aire que respira; por ello preferirá estar en un apartamento pequeño con la família que en una casa con jardín pero sin compañía humana. Ésta es una de las pocas razas que aceptan a los no conocidos con mucho cariño, y es muy probable que su golden brinque y lama la cara de su huésped. Aunque en raras ocasiones, un golden también puede ser agresivo. 
Cuando siente que la vida de su amo o la de el mismo peligra es cuando se pone agresivo con cualquiera que lo este maltratando a él o a su família.


Apariencia
Perro de constitución fuerte, región renal corta y muy activo; tiene un cráneo amplio, pecho y costillas amplias y profundas; la región renal y los miembros posteriores son anchos y fuertes.

COMPORTAMIENTO

Perro que tiene buen temperamento y es muy ágil. Posee un excelente olfato y cobra con delicadez; es muy aficionado al agua. Es un animal adaptable y devoto compañero. Inteligente, vivaz y dócil, con fuerte voluntad para complacer. De carácter afable, sin ninguna señal de agresividad o timidez impropias.

TAMAÑO

Altura ideal a la cruz: Machos : 56-57 cm (22-22,5 pulgadas,
                               Hembras : 54-56 cm (21,5 - 22 pulgadas).

lunes, 16 de julio de 2012

Mastín del Pirineo o Gran Pirineo
El Gran Pirineo, también conocido en español como Montaña del Pirineo o Pastor del Pirineo, es una raza de perro grande y majestuosa, usada tradicionalmente para proteger ganado en los pastos (especialmente ovejas) y como perro guardián.
No debe ser confundido con el Mastín del Pirineo, similar en nombre y características pero que constituye una raza totalmente distinta.
Es un perro de tipo moloso, aunque de rasgos mas estilizados y menos redondos de lo habitual en el tipo. Ésta es una de las mayores razas existentes. Los machos adultos pesan entre 45 y 60 Kg y suelen medir entre 65 y 80 cm de altura hasta la cruz. Las hembras son algo más pequeñas, entre 40 y 50 Kg de peso y de 65 a 72 cm de altura. Su pelaje es muy grueso, de color principalmente blanco con manchas grises o de un tono crema en cara, patas y a veces cuerpo. Solo uno de cada cuatro presenta un pelaje totalmente blanco.
Otra de sus características diferenciadoras es la presencia de seis dedos en las patas posteriores en lugar de los cinco habituales, rasgo supuestamente buscado por los criadores originales para mejorar la tracción en terrenos nevados.
Es también una de las razas más antiguas documentadas, empleada durante casi un milenio por los pastores vascos, sobre todo en la zona sur francesa, la ladera norte de los Pirineos, de donde adoptó el nombre. Debido a su tamaño y apostura, ha sido el perro oficial de la corte francesa hasta la desaparición de la misma durante la Revolución Francesa.
Hoy día la especie ha excedido con creces su ámbito geográfico habitual, y es especialmente valorada en Australia y los Estados Unidos de América como perro pastor y guardián en grandes extensiones de pastos.
El Gran Pirineo es un perro leal y valiente, excelente guardián y esforzado protector de todos aquellos a los que considere dentro de su familia: hay casos documentados de perros de esta raza arremetiendo contra osos pardos y luchando con ellos hasta la muerte para defender a sus dueños. Son perros muy independientes, tremendamente pacientes con niños y otros animales y prácticamente incapaces de causar daño a sus dueños o cualquiera de sus propiedades. Sin embargo, todo su amor y cuidado puede convertirse en una feroz determinación cuando se trata de defender cualquier cosa que considere que se ha puesto a su cargo. Es el perro guardián por antonomasia, sobre todo contra cualquier tipo de predador o plaga animal. Por su tamaño, pocos son los que pueden hacerle frente, y no se asusta prácticamente ante nada.
Sin embargo, no todo son ventajas. Por su tamaño, comen en mucha mayor cantidad que otras razas. Además tienen tendencia al sobrepeso, por lo que necesitan mucho ejercicio y largas caminatas; si no se dispone de un jardín grande o una gran extensión de terreno, los paseos diarios deben sumar por lo menos una hora.
El Gran Pirineo es, además, un guardián proactivo: en lugar de quedarse rondando en la zona a vigilar, se dedica a merodear por los alrededores siguiendo un patrón concéntrico, volviendo de vez en cuando sobre sus pasos. Es una característica excelente para un perro pastor que esté solo en medio del campo, porque le permite detectar posibles peligros mucho antes de que lleguen a una distancia de amenaza. Pero en cualquier otro entorno, eso significa que no se quedará nunca dentro de la propiedad, independientemente del espacio que abarque. Sea cual sea el tamaño del jardín o terreno, tiene que mantenerse completamente vallado si se quiere mantener dentro al perro.
Además, debe hacerse con vallas adecuadas a su fuerza y tamaño. Las llamadas "vallas invisibles" mediante ultrasonidos raramente funcionan; son perros de una gran fortaleza y resistencia. Pronto se acostumbran a altos niveles de incomodidad e incluso al dolor, con lo que cualquier barrera que no sea sólida no podrá detener a un Gran Pirineo decidido a cruzarla.
Por la misma razón, no pueden llevarse nunca por la calle sin correa. Son perros muy curiosos ante cualquier novedad, de modo que en cuanto ponen los pies en la calle, si van sueltos, lo más habitual es que desaparezcan de la vista y regresen a casa al cabo de varias horas, o incluso dias. Lo cual, mezclado con su independencia natural, da pié a otro problema típico: les cuesta aceptar ordenes. Todos tienen la inclinación natural a dejarse matar defendiendo a sus dueños de ser necesario, pero incluso los ejemplares mejor adiestrados tienden a ignorar cualquier orden que vaya en contra de su propio criterio. Si el perro, suelto, considera que debe explorar qué hay tras la esquina para asegurarse de que no hay algún peligro acechando, se encaminará hacia la misma con un trote decidido mientras su dueño se queda ronco gritándole que vuelva. Decididamente, no es un perro apto para concursos de obediencia.
Su caracter precavido puede también provocar incidentes con extraños, sean personas o animales. Sin ser agresivo, es muy protector. No permitirá que ningún desconocido entre en su zona o se acerque a algo que considere bajo su protección. Afortunadamente casi siempre son progresivos en su reacción. Empezará lanzando ladridos de advertencia, seguirá con gruñidos cada vez más guturales a medida que se acorte la distancia, y llegará a las últimas consecuencias solo si el intruso le ha ignorado hasta entonces, lo que no es fácil teniendo en cuenta la potencia de su ladrido. Y a pesar de su desconfianza natural, se ha comprobado que se adaptan a mujeres y niños "nuevos" con extremada rapidez.
A pesar de su independencia, le gusta recibir atenciones de sus amos, sobre todo de niños. Muda el pelo con frecuencia, y necesita por lo menos un cepillado semanal para mantenerlo en buenas condiciones y evitar dermatitis. El entrenamiento de obediencia y la socialización son imprescindibles en los cachorros, ya que crecen en tamaño y fuerza con mucha rapidez. Los malos hábitos, como saltar sobre la gente o tirar de la correa al pasear, deben ser eliminados cuanto antes.





Dogo Argentino
Es un perro muy resistente y robusto, de estructura maciza y musculoso en todas las partes del cuerpo, insensible al dolor, capaz de combatir con animales más grandes que él y matarlos. Con la capa completamente blanca, para distinguirlo fácilmente en el monte, el Dogo Argentino se diferencia de los otros perros también por su comportamiento: ladra raramente, casi como para no querer hacer notar su presencia, pero cuando ataca, es demoledor. 

Historia

Esta raza es originaria de la provincia de Córdoba, situada en la región mediterránea del territorio de la República Argentina.
Su creador fue el Dr. Antonio Nores Martínez, miembro de una tradicional familia de esa provincia y de profesión médico. Su pasión por los perros, tal vez por legado familiar, lo llevó, en el año 1928, a fijar las bases y un estándar para una nueva raza canina a la que denominó Dogo Argentino. Su trabajo partió del cruce metódico entre varias razas puras con el « Viejo Perro de Pelea Cordobés », ejemplares estos de un gran poder y fortaleza, pero inestables psíquica y genéticamente, productos de un mestizaje de Mastines, Bulldogs y Bullterriers, y que eran muy conocidos y apreciados en esa época entre los fanáticos y encarnizados peleadores de perros, actividad común por ese entonces y donde se mezclaban todas las clases sociales. Tras una intensa y minuciosa selección y estudio de caracteres, en varias generaciones, logra su objetivo, formando la primera « familia ». En sus orígenes, fue considerado por muchos como un perro de lidia, pero el fervor por la caza del Dr. Nores Martínez hace que le dé participación en una de sus habituales partidas de « montería », donde quedan demostradas sus cualidades a esos fines, pasando a ser figuras principales en todas sus salidas. Así se convirtió rápidamente en un excelente « Perro de Montería ».
Esta misma metamorfosis lo lleva hoy, a través de los años, a ser un can versátil en sus funciones, puesto que ha demostrado ser un noble ejemplar de compañía y un fiel e infranqueable protector de lo que ama. Su fortaleza, tenacidad, olfato y bravura, lo hacen inigualable dentro de los canes de jauría para la caza de jabalíes, pecaríes, pumas y otras especies predadoras de la agricultura y la ganadería, que habitan las vastas y heterogéneas regiones del territorio argentino. Su armonía y su balance, la excelente musculatura, propia de un atleta, lo hacen el perro ideal para soportar largas travesías bajo climas muy diversos y, tras ellas, sostener un arduo combate con la presa perseguida.
El 21 de mayo de 1964, es reconocido como raza por la Federación Cinológica Argentina y por la Sociedad Rural Argentina, quienes abren su « Registro Genealógico », iniciando su inscripción. 
Recién el 31 de julio de 1973, es aceptado por la Fédération Cynologique Internationale, como la primera y única raza argentina, gracias a la vehemente pasión y al inigualable trabajo y esfuerzo del Dr. Agustín Nores Martínez, hermano y continuador de la obra del creador.

Apariencia

Moloso normotipo, mesomorfo y macrotálico dentro de las proporciones deseadas y sin que se considere gigante. De aspecto armónico y robusto, por su poderosa musculatura que hace relieve bajo una piel consistente y elástica, adherida al cuerpo por un tejido subcutáneo poco laxo. De andar tranquilo y seguro, sagaz y de rápida reacción, mostrando permanente alegría en sus movimientos. De carácter cordial y afectuoso y de una blancura llamativa; sus virtudes físicas lo muestran como un verdadero atleta.



    Proporciones Importantes
Al ser un animal mesoformo, ninguna de sus regiones sobresale del conjunto general, que es armónico y balanceado. 

Mesocéfalo; la cara debe tener el mismo largo que el cráneo.
La altura a la cruz es igual a la altura a la grupa. 
La altura del tórax es igual al 50% de la altura a la cruz.
El largo sobrepasa en un 10% la altura a la cruz.


COMPORTAMIENTO
Alegre, franco, humilde, amigable y poco ladrador, demostrando siempre ser consciente de su poder. Jamás debe ser agresivo, característica que será severamente observada. Su condición dominante lo muestra en continua competencia territorial con ejemplares de igual sexo, característica que es más notoria en los machos. Como cazador, es astuto y silencioso, valiente y aguerrido.


miércoles, 11 de julio de 2012

Rottweiler

Fotos del RottweilerA partir de la Primera Guerra Mundial el Rottweiler se ha empleado como perro policía y ha sido la raza más utilizada para la guarda y la defensa.

Origen

Los orígenes del Rottweiler se remontan a los molosos domesticados de la antigua Roma. Durante la expansión del Impero, los romanos se instalaron en Rottweil (actual Baden-Wurtemberg) y de los perros que allí se quedaron derivó el Rottweiler. Este moloso era usado para la guía de bovinos y, al tener este trabajo, la raza se cruzó con perros pastor e hizo que su aspecto se diferenciara. En 1904 se definió el estándar y en 1912 se empezó a usar con objetivos casi exclusivamente militares. No fue hasta los años treinta que la raza se dio a conocer fuera de Alemania.

Comportamiento

La principal característica del Rottweiler es que es un perro muy dominante. No tolera a los otros perros y tiene un sentido innato para la pelea. La hembra es mucho más tolerante, se integra mejor a la vida de familia y tiene un sentido protector muy desarrollado con los niños. Si se le agrede, tanto a él como a su dueño, entrará en cólera y no se le podrá detener, no tiene miedo a los golpes ni a las amenazas. A pesar de ello, el Rottweiler es tranquilo, amable, amante de la familia, apacible y poco ladrador.

Aspecto

El Rottweiler es un perro compacto, robusto, vigoroso y muy fuerte. Sus extremidades son musculosas y potentes. Tiene las orejas triangulares, implantadas altas y las lleva hacia delante. En los países donde es legal, se le suele amputar la cola dejando sólo una o dos vértebras. Tiene un pelo duro, liso, apretado y de color negro con marcas de fuego muy concretas.

Cuidados específicosRottweiler

El Rottweiler necesita un dueño autoritario que sepa tratarlo y que lo domine. Requiere centrarse en el adiestramiento y en la sociabilización para que no desarrolle una conducta agresiva o nerviosa. Aunque no necesita hacer ejercicio en exceso, tener un jardín para que pueda corretear a diario sería lo ideal.
Es recomendable controlar su dieta para que no engorde.

Salud

El Rottweiler goza de una buena salud aunque puede padecer de displasia de cadera, de torsión de estómago o de parvovirosis.


EL COLLIE

El Collie es un perro de buen tamaño que fue empleado como pastor por varios siglos antes de llegar a ser en la década de 1950 la estrella de un programa de televisión que le dio fama mundial. Desde casi un siglo antes ya la reina de Inglaterra, reina Victoria, lo había reconocido y lo criaba en sus perreras de Windsor. En el presente su mayor utilidad es como perro de compañía y terapia.

Existen dos tipos, o variedades, en la raza de perros Collie. Uno, el que era Lassie, tiene el pelo largo; a este le llaman el “Collie de pelo largo”. La otra variedad tiene el pelo corto y por supuesto, le llaman el “Collie de pelo corto”. En algunos clubes y federaciones de perros consideran los dos tipos como dos razas aparte, en otros clubes son variedades de una misma raza.

ORIGEN:
Esta raza se desarrolló en Escocia, Reino Unido, en el siglo XVII. Existe una nueva teoría que dice que fue en Irlanda donde la raza se estabilizó. Sus antepasados provienen de Islandia.

DESCRIPCIÓN

Las medidas varían entre las diferentes federaciones caninas del mundo. Presentamos cifras relativas que dan una idea del tamaño de la raza y su forma. Si desea exhibir su perro, consulte las medidas de la federación donde desea competir.

CABEZA:
No muy grande en proporción al cuerpo. Tanto de frente como de perfil tiene que dar la apariencia de una cuña, más ancha en las orejas disminuyendo hasta la nariz.


OREJAS:
Relativamente pequeñas en proporción al tamaño del perro. Son erectas desde la base hasta 3/4 del largo, en el 1/4 de largo superior son caídas hacia adelante.


STOP:
Ligero pero notable.

HOCICO:
Alargado, en forma de cuña; más ancho en la base disminuyendo hasta la nariz. La mordida es de tijera.

PELO:
Dos variedades: Una tiene el pelo de largo medio, duro y liso. La otra tiene el pelo más corto. El manto interior es denso.


Nota: Al menos en algunas federaciones, donde nosotros siempre los hemos visto competir, las dos variedades, pelo largo y pelo corto, compiten por separadas.

COLOR DEL PELO:
Cuatro colores permitidos: sable con blanco, tricolor, blanco y azul mirlo. En el color sable con blanco predomina el color sable, puede ser desde dorado hasta oscuro, con marcas blancas; las marcas blancas usualmente son en el cuello, el pecho, las patas y punta de la cola. En el color tricolor predomina el color negro con marcas blancas similares a en el color sable con blanco; tiene sombras color canela en la cabeza y las patas. El color azul mirlo es un gris azulado jaspeado de negro; este color tiene las marcas blancas como en el sable con blanco y puede tener las sombras canelas del color tricolor. En el color blanco predomina el color blanco pero se prefiere con marcas de los otros colores permitidos.

COLA:
Largo medio. La mantiene caída, doblándose hacia atrás desde la mitad hasta el final.

ALTURA:
A la cruz o los hombros: Los machos miden de 56 a 65 cm (22 a 26 pulgadas). La altura de las hembras es algo menor, de 51 a 60 cm (20 a 24 pulgadas). Existe una diferencia de unos cuatro a cinco centímetros (o un par de pulgadas) en la preferencia del tamaño de esta raza entre las federaciones; consulte las especificaciones del club donde tiene inscrito su perro.

PESO:
El peso es de 18 a 33 Kg. (40 a 75 libras).

CAMADA:
La camada normal es de cinco a seis cachorros. Se registran camadas de hasta dieciséis cachorros.

LONGEVIDAD:
Los perros de esta raza usualmente alcanzan de diez a catorce años de edad.

lunes, 9 de julio de 2012

Presa Canario o Dogo Canario

El Presa Canario es un perro imponente por su aspecto físico. En la actualidad, esta raza se encuentra entre las consideradas como peligrosas por el Gobierno y es obligatorio que los dueños de perros de este tipo tengan un seguro para evitar posibles problemas. Todos estos factores dan una imagen al presa canario que realmente no se merece.

Su origen y creación nada tiene que ver con las peleas de perros y los ataques a personas con los que los medios de comunicación les asocian, ya que la función de este perro en sus orígenes era la de perro de guarda y ganadero. Este inteligente y sorprendente animal no puede juzgarse como últimamente tan negativamente sin conocer realmente todas las cualidades que encierra.

En el presente siglo se ha llevado a cabo una labor de recuperación del Presa Canario que había quedado prácticamente extinguido y debido a que esta raza es parte de la tradición e historia de las Islas Canarias, región de la que es originaria. La labor del Club Español del Presa Canario y la creciente popularidad de los perros de presa han conseguido hacerlo resurgir.

Datos sobre su origen

El Presa Canario, como bien indica su nombre, es originario de las Islas Canarias. Sus antepasados llegaron a la isla con los conquistadores provenientes de la Península Ibérica y ya aparecía en los Acuerdos del Cabildo de Tenerife, en las Ordenanzas de Tenerife, y en los Acuerdos del Cabildo de Betancuria en Fuerteventura mencionada la existencia de perros con características parecidas a las del Presa Canario. 

El tiempo y el aislamiento propiciaron que la raza se diferenciara. Las tareas que solían ser desempeñadas por este perro en sus orígenes eran la guarda de las haciendas, el cuidado del ganado vacuno y como auxiliar de carnicero en el sacrificio de las reses vacunas.


A lo largo del siglo XVIII, comienza el asentamiento de colonos ingleses en el archipiélago canario llevando consigo sus costumbres. Dentro de la tradición anglosajona los combates caninos cuentan con muchos adeptos. En estas peleas de perros empleaban perros de presa ingleses, como el Bulldog o el Bullterrier, que inevitablemente se mezclaron con el perro de Presa Canario.

Tras los sucesivos cruces con razas anglosajonas, se producen variaciones morfológicas en la raza isleña y también cambia la finalidad para la que se había creado: el Presa Canario ya no estará destinado simplemente a la vigilancia, ya sea de ganado o de propiedades, si no que se empieza a orientar más hacia las peleas caninas. Además de los cruces que se llevan a cabo con lo perros ingleses, el Bardino o Majorero, perro de brega de Fuerteventura, fue cruzado también para la consecución del actual presa canario y aportó una gran resistencia física, sobriedad, ladrido escaso, y una mandíbula y dentadura extraordinarias.

Ya en el siglo XX, la expectación por las peleas de perros empieza a aumentar y el Presa Canario pasa a ser el gran protagonista de este tipo de eventos. Las peleas son legales y los aficionados se reúnen en cuadras y los ejemplares son seleccionados con mayor cuidado. Así fue como esta raza evolucionó sin ningún tipo de pretensión de conseguir un perro estandarizado.

La prohibición de las peleas de perros en España, sumado a la invasión de las razas extranjeras de presa, casi erradicó al Presa Canario. Su recuperación se inició en 1970 debido al interés de este perro como parte del Patrimonio Autóctono de las Islas Canarias llevándose a cabo a su vez un programa para la selección para la fijación genética.

Carácter y fuerza

Estamos ante un ejemplar canino de excelentes cualidades físicas y su aspecto es de potencia. La mirada del Presa Canario es atenta y expectante, siempre pendiente de lo que pueda ocurrir debido a sus extraordinarias dotes para la guarda y defensa. Su temperamento es muy firme y ladra con gravedad. Aunque nos hayan ofrecido una imagen agresiva de este can, lo cierto es que en familia es muy noble, manso y protector aunque su condición de fiel guardián lo haga desconfiado con los extraños.

A partir de su resurgir en los setenta, la raza se empieza a adaptar al medio urbano como perro guardián. Su gran valor en el desempeño de esta tarea es otra de las causas de su resurgimiento, a pesar de los innumerables detractores de las razas de perros de presa.

Un aspecto físico imponente

Los Presas Canarios varían en estatura dependiendo de su sexo. Los machos rondan una estatura comprendida entre los 61 y los 66 centímetros mientras que las hembras están entre los 57 y 62 centímetros.

Su cabeza es braquicéfala con tendencia cuboide y la proporción entre el cráneo y la cara es de seis a cuatro. La cara es de menos longitud que el cráneo y tiene líneas craneoencefálicas rectas o ligeramente convergentes, y una nariz ancha y de color negro intenso. Los ojos del Presa Canario son grandes, negros y ovalados y están situados separados entre sí. Las orejas son de tamaño medio y están ubicadas bien altas. Respecto a las orejas hay que mencionar que pueden o no ser cortadas, si se recortan quedan erectas y de forma triangular.

El cuello del Presa Canario es cilíndrico, recto, macizo y muy musculoso, especialmente en la parte superior. Las extremidades anteriores están perfectamente aplomadas y son de huesos anchos y revestidos de musculatura potente y visible, mientras que las extremidades posteriores son potentes, bien aplomadas de frente y de perfil. El pecho es ancho y de costillar muy amplio, con músculos pectorales bien desarrollados. Por último, la cola es de inserción alta y flexible.
En el Presa Canario el color del manto puede ser de diversas tonalidades: bardino, negro y leonado. También puede presentar mancha blanca en el pecho, en el bajo vientre o en las extremidades. El pelo es corto y sin subpelo y puede resultar áspero al tacto.

En resumen, estamos ante un perro de una fuerza excepcional cuya lealtad está asegurada si le educamos correctamente. Un hermoso ejemplar canino en cuya personalidad es destacable su gran fidelidad.
 



jueves, 5 de julio de 2012


Dogo Alemán
También conocido como Dogo Alemán y con un apodo bien ganado llamado “El gigante” este perro es de origen Alemán y data desde el año 2200 a.c. según dibujos encontrados en monedas, vasijas y pinturas de esa época. Eran muy preciados por su fortaleza y valentía en tiempos de guerra también son muy buenos cazando en los tiempos antiguos algunas presas como jabalíes, lobos y hasta osos. Tienen varias cosas que lo distinguen, principalmente su porte bastante aristócrata, es un perro grande, fuerte y bastante elegante, es una raza noble y bastante cariñosa. Los machos se distinguen de las hembras ya que ellos son más cuadrados que las hembras ya que ellas son un poco más largas que los machos.
Nombres alternativos:
Deutsche Dogge (“Mastiff Alemán”)
Granddanois (en danés)
Gentle Giant (Gigante Manso)
Dogo Alemán.
Deutsche Dogge.
Mastín Alemán.
Alano.
Dogue Allemand.
Great Dane.
País de origen
Alemania (también atribuida a Dinamarca en los varios períodos históricos).
Peso
132 libras. (60 Kg.)
Altura
Machos: 80 cm. (31 pulgadas)
Hembras: 72 cm. (28 pulgadas)
Color
Suelen tener una buena combinación de colores leonado (amarillo dorado con mascara negra), atigrado (leonado y negro en un patrón a rayas), azul (gris oscuro con un tinte gris), negro (negro puro), Boston (pelaje negro con mascara blanca), arlequín (color blanco con parches negros).
Pelaje
Su pelo es bastante corto pero es brillante presentado en colores mencionados anteriormente.
Temperamento
Es bastante confiado y amigable con los niños pero con los extraños se reserva a exhibirse pero aun así puede llegar a ser muy dócil y bastante fácil de guiar.
Cuidados
Ya que es una raza bastante grande su alimentación debe de ser generosa, su cepillado de pelaje puede ser diario y para darle más brillo a su pelo se puede pasar un poco de algodón y con respecto al ejercicio debe de darse el espacio suficiente para poder ejercitarse y agotar su energía ya que si se mantiene en espacios reducidos desarrolla una personalidad completamente diferente a la que se está acostumbrada por lo que empieza a realizar travesuras con sus mandíbulas.
Entrenamiento
Es necesario empezar el entrenamiento del Gran Danés a una edad bastante temprana con unas sesiones de socialización sobre todo a respetar a las personas, no saltando sobre ellas ya que un perro de este tamaño bien podría derribar a alguien, enseñarles a no morderlas ni siquiera jugando.
Actividades
A pesar que no requiere mayor cantidad de ejercicio el Gran Danés quedará complacido con una larga caminata al lado de su amo o sino también puede realizarse exhibiciones, el ejercicio se debe de iniciar una hora antes o una hora después de almorzar para evitar problemas estomacales como la torsión gástrica que puede llegar a ser mortal.
Tiempo de vida
7 a 10 años.