jueves, 9 de agosto de 2012

El  Chow  Chow 

EL Chow  Chow

 procede de mesetas esteparias del norte de China, donde ha vivido desde hace más de 2000 años. El origen de su nombre es una incógnita. Significa “lengua negra” o “boca negra”, aunque hay leyendas que le llaman perro-lobo o perro-oso por la creencia de su parentesco con estos animales. También hay estudios que indican que el nombre puede venir de una palabra que en chino significa alimento. 
A lo largo de la historia ha sido empleado como cazador, como tirador de trineos por monjes de Manchuria con poco éxito ya que no resulta rápido ni buen tirador.
En algunas partes de Asia se los cría por su carne, que es considerada un manjar.


Características físicas

El chow chow es de extraordinaria belleza y porte elegante, recuerda a un león pero con lengua violácea, muy oscura. De cuerpo compacto, poca alzada y bien equilibrado, con una silueta definida y lleva la cola sobre el lomo. El pelaje puede ser largo y corto.
Tiene unas orejas pequeñas, gruesas, levemente redondeadas en la punta y las lleva perfectamente rígidas y erectas. Los ojos son oscuros, de forma almendrada, 
Es un perro tranquilo, buen guardián; su lengua es negra azulada. Es único por su andar en zancas.
Carácter del chow chow
Es un perro de un solo amo, bastante terco, a veces da claras muestras de desobediencia, por lo que requiere una educación suave pero firme y paciente. El chow chow también podría llamarse el “pasota”, ya que podemos verle impasible y con la misma expresión en los ojos ante la orden que le da su amo, cumpliendo un castigo, bajo una tormenta de nieve o tras ofrecerle una golosina
.

Cuidados

El Chow Chow está provisto de un abundante y tupido pelo y de un suave subpelo, que tienen necesidad de ser diariamente cepillados. El pelo se mantiene lustroso si se cepilla de 5 a 10 minutos diarios y una hora los fines de semana.






el chiguagua

El chiguagua
Si tienes un chihuahua o estás pensando adquirir uno, conviene informarte de los cuidados que esta raza necesita. Los chihuahuas pueden llegar a vivir entre 11 y 18 años, si se les brinda los cuidados necesarios.

Especialmente los cachorros suelen ser muy delicados, por lo que requieren atención y cuidados constantes en su alimentación, salud, estado de ánimo, educación, cariño, entre otros.

A continuación encontrarás importantes consejos que te ayudarán a conocer mejor las necesidades de los perros chihuahueños.

¿ Alimentación

Se recomienda alimentarlos con comida seca en vez de húmeda, ya que ésta última es más difícil de digerir y puede provocarles diarrea.

Los chihuahuas son muy susceptibles a los cambios de alimentación, por eso si decides cambiarle el concentrado, es importante no hacerlo de manera brusca, sino paulatinamente para evitarle problemas digestivos.

Algunos libros sugieren alimentar a los cachorros cuatro veces al día luego del destete, hasta que cumplan los tres meses de edad. Luego se aconseja alimentarlos tres veces al día, hasta cumplir los 6 meses. De los 6 meses hasta cumplir el año, dos veces diarias y una vez al día cuando cumplan su primer año de vida. Sin embargo, la experiencia muestra que muchos chihuahuas prefieren tener varias comidas pequeñas durante el día, en vez de una sola ración. 



alimentación 
Proporciónale un plato limpio con agua fresca para que pueda beber en cualquier momento y no le des comida chatarra, chocolates, quesos ni embutidos, pues podrían enfermarlo o incluso causarle la muerte. El alimento más seguro sigue siendo las croquetas para perro.

¿ Ejercicio 

Los chihuahuas no necesitan mucho ejercicio. Es suficiente una caminata o jugar un rato con él, por ejemplo aventándole una pelota. No conviene hacerle caminar mucho sobre todo en invierno.


jueves, 2 de agosto de 2012

AMERICAN PITBULL TERRIER
El American Pit Bull Terrier (APBT) es un descendiente del Bulldog inglés original. Históricamente ha sido criado con la finalidad de perro de trabajo y de alto rendimiento. El APBT es un perro extremadamente atlético, versátil, adaptable, afectuoso, que gusta complacer, y un gran perro de familia. No tiene igual en el mundo canino en cuanto a coraje, resistencia, indiferencia al dolor, y perseverancia en resolver cualquier desafío. Alguna vez esta raza fue símbolo de coraje y orgullo, hoy día es una raza incomprendida.
A pesar que el APBT ha sido criado historicamente para sobresalir en combate con otros perros, un APBT bien criado tiene un temperamento extremadamente equilibrado, y contrario a la creencia popular, no es agresivo por naturaleza con los humanos. Sin embargo, al llegar a adultos, algunos pitbulls pueden mostrar agresión hacia otros perros. Este hecho, combinado con la fortaleza y determinación del pitbull, debería ser tomado en cuenta al considerar si el American Pit Bull Terrier es la raza para ti. Como con cualquier perro de compañía, la socialización y el entrenamiento son vitales desde una edad temprana.

A pesar que algunos APBT podrían desconfiar de los extraños - como la mayoría de los perros - y protegerán sus seres amados de ser neceario, no suelen sobresalir en el trabajo de guardia y protección. Si tu motivo principal para tener un perro es el de guardia y protección, sería mejor que busques otras razas, tales como un Rottweiler, un Pastor Alemán, o un Doberman Pinscher, entre otras. O si realmente te gusta el fenotipo del bulldog, busca un American Bulldog.
 
Socialización

Por lo general los APBT tienen la tendencia de ser extremadamente amigables y confiados con la gente. Esto por lo general también es cierto, incluso con perros que no han sido debidamente socializados con personas. Igualmente, es preferible no asumir ningún riesgo y socializar al perro desde una edad temprana (tan pronto como se lo recibe).

Con los american pit bull terriers, un problema mucho más común que agresión hacia los humanos, es agresión hacia los perros. Si deseas llevar a tu APBT a parques y a otros lugares públicos donde hayan otros perros, debes comenzar su socialización muy temprano en la vida. La socialización con otros perros es importante con todas las razas, pero es crucial para los APBT. No todos los pit bulls tienen inclinaciones agresivas hacia otros perros, pero muchos sí. La socialización temprana no es una garantía contra el eventual desarrollo de agresión hacia otros perros, pero combinado con un entrenamiento en obediencia básica a menudo sirve como una estrategia efectiva para contrarrestar las tendencias agresivas de la raza y permitir que tu APBT goce de la compañía de otros perros. 

Entrenamiento


Al igual que la socialización, el adiestramiento básico en obediencia también debería comenzar temprano en la vida del APBT. Es escencial tener completo control sobre el perro mediante la voz. Contrario a la creencia popular, el entrenamiento no va a "romper el espíritu" de un APBT.

Otro mito peligroso sobre los APBT es que necesitan un tipo diferente de adiestramiento que otras razas: "La única manera de hacer que estos perros te respeten es darles una buena paliza." La realidad es que los APBT tienen una gran tendencia a querer complacer y son emocionalmente sensibles, por lo que el tratarlos con rigor es contraproducente. A los APBT les encanta ser felicitados y abrazados, y es principalmente a través de estos medios positivos que tu APBT aprenderá a anticipar lo que quieres, y él lo hará con entusiasmo, tal como cualquier otra raza de perro. 

Imagen Pitbull terrier

Salud

En términos generales, los American Pit Bull Terrier son una raza robusta y muy saludable. Por lo general se portan bien con los veterinarios, ya que no se sienten amenazados con facilidad, y tienen un muy alto umbral de dolor. El único problema de salud conocido en ciertas líneas de APBT es el de sarna demodéctica, el que puede ser tratado con baños y con ungüentos tópicos.

En cuanto a la expectativa de vida, el promedio es de 12 a 13 años, aunque es común que lleguen a vivir tanto como 15 a 16 años. 

miércoles, 18 de julio de 2012

Golden Retriever
El Golden Retriever tiene un carácter amigable y confiable, carece de agresividad, tanto hacia las personas como hacia sus congéneres (aunque tal vez desconfié de los extraños). Su mirada tierna y melancólica manifiesta su necesidad de afecto. 

Incapaz de una reacción adversa, responderá a todo contacto con alegría, ya que para él el cariño es tan vital como el mismo aire que respira; por ello preferirá estar en un apartamento pequeño con la família que en una casa con jardín pero sin compañía humana. Ésta es una de las pocas razas que aceptan a los no conocidos con mucho cariño, y es muy probable que su golden brinque y lama la cara de su huésped. Aunque en raras ocasiones, un golden también puede ser agresivo. 
Cuando siente que la vida de su amo o la de el mismo peligra es cuando se pone agresivo con cualquiera que lo este maltratando a él o a su família.


Apariencia
Perro de constitución fuerte, región renal corta y muy activo; tiene un cráneo amplio, pecho y costillas amplias y profundas; la región renal y los miembros posteriores son anchos y fuertes.

COMPORTAMIENTO

Perro que tiene buen temperamento y es muy ágil. Posee un excelente olfato y cobra con delicadez; es muy aficionado al agua. Es un animal adaptable y devoto compañero. Inteligente, vivaz y dócil, con fuerte voluntad para complacer. De carácter afable, sin ninguna señal de agresividad o timidez impropias.

TAMAÑO

Altura ideal a la cruz: Machos : 56-57 cm (22-22,5 pulgadas,
                               Hembras : 54-56 cm (21,5 - 22 pulgadas).

lunes, 16 de julio de 2012

Mastín del Pirineo o Gran Pirineo
El Gran Pirineo, también conocido en español como Montaña del Pirineo o Pastor del Pirineo, es una raza de perro grande y majestuosa, usada tradicionalmente para proteger ganado en los pastos (especialmente ovejas) y como perro guardián.
No debe ser confundido con el Mastín del Pirineo, similar en nombre y características pero que constituye una raza totalmente distinta.
Es un perro de tipo moloso, aunque de rasgos mas estilizados y menos redondos de lo habitual en el tipo. Ésta es una de las mayores razas existentes. Los machos adultos pesan entre 45 y 60 Kg y suelen medir entre 65 y 80 cm de altura hasta la cruz. Las hembras son algo más pequeñas, entre 40 y 50 Kg de peso y de 65 a 72 cm de altura. Su pelaje es muy grueso, de color principalmente blanco con manchas grises o de un tono crema en cara, patas y a veces cuerpo. Solo uno de cada cuatro presenta un pelaje totalmente blanco.
Otra de sus características diferenciadoras es la presencia de seis dedos en las patas posteriores en lugar de los cinco habituales, rasgo supuestamente buscado por los criadores originales para mejorar la tracción en terrenos nevados.
Es también una de las razas más antiguas documentadas, empleada durante casi un milenio por los pastores vascos, sobre todo en la zona sur francesa, la ladera norte de los Pirineos, de donde adoptó el nombre. Debido a su tamaño y apostura, ha sido el perro oficial de la corte francesa hasta la desaparición de la misma durante la Revolución Francesa.
Hoy día la especie ha excedido con creces su ámbito geográfico habitual, y es especialmente valorada en Australia y los Estados Unidos de América como perro pastor y guardián en grandes extensiones de pastos.
El Gran Pirineo es un perro leal y valiente, excelente guardián y esforzado protector de todos aquellos a los que considere dentro de su familia: hay casos documentados de perros de esta raza arremetiendo contra osos pardos y luchando con ellos hasta la muerte para defender a sus dueños. Son perros muy independientes, tremendamente pacientes con niños y otros animales y prácticamente incapaces de causar daño a sus dueños o cualquiera de sus propiedades. Sin embargo, todo su amor y cuidado puede convertirse en una feroz determinación cuando se trata de defender cualquier cosa que considere que se ha puesto a su cargo. Es el perro guardián por antonomasia, sobre todo contra cualquier tipo de predador o plaga animal. Por su tamaño, pocos son los que pueden hacerle frente, y no se asusta prácticamente ante nada.
Sin embargo, no todo son ventajas. Por su tamaño, comen en mucha mayor cantidad que otras razas. Además tienen tendencia al sobrepeso, por lo que necesitan mucho ejercicio y largas caminatas; si no se dispone de un jardín grande o una gran extensión de terreno, los paseos diarios deben sumar por lo menos una hora.
El Gran Pirineo es, además, un guardián proactivo: en lugar de quedarse rondando en la zona a vigilar, se dedica a merodear por los alrededores siguiendo un patrón concéntrico, volviendo de vez en cuando sobre sus pasos. Es una característica excelente para un perro pastor que esté solo en medio del campo, porque le permite detectar posibles peligros mucho antes de que lleguen a una distancia de amenaza. Pero en cualquier otro entorno, eso significa que no se quedará nunca dentro de la propiedad, independientemente del espacio que abarque. Sea cual sea el tamaño del jardín o terreno, tiene que mantenerse completamente vallado si se quiere mantener dentro al perro.
Además, debe hacerse con vallas adecuadas a su fuerza y tamaño. Las llamadas "vallas invisibles" mediante ultrasonidos raramente funcionan; son perros de una gran fortaleza y resistencia. Pronto se acostumbran a altos niveles de incomodidad e incluso al dolor, con lo que cualquier barrera que no sea sólida no podrá detener a un Gran Pirineo decidido a cruzarla.
Por la misma razón, no pueden llevarse nunca por la calle sin correa. Son perros muy curiosos ante cualquier novedad, de modo que en cuanto ponen los pies en la calle, si van sueltos, lo más habitual es que desaparezcan de la vista y regresen a casa al cabo de varias horas, o incluso dias. Lo cual, mezclado con su independencia natural, da pié a otro problema típico: les cuesta aceptar ordenes. Todos tienen la inclinación natural a dejarse matar defendiendo a sus dueños de ser necesario, pero incluso los ejemplares mejor adiestrados tienden a ignorar cualquier orden que vaya en contra de su propio criterio. Si el perro, suelto, considera que debe explorar qué hay tras la esquina para asegurarse de que no hay algún peligro acechando, se encaminará hacia la misma con un trote decidido mientras su dueño se queda ronco gritándole que vuelva. Decididamente, no es un perro apto para concursos de obediencia.
Su caracter precavido puede también provocar incidentes con extraños, sean personas o animales. Sin ser agresivo, es muy protector. No permitirá que ningún desconocido entre en su zona o se acerque a algo que considere bajo su protección. Afortunadamente casi siempre son progresivos en su reacción. Empezará lanzando ladridos de advertencia, seguirá con gruñidos cada vez más guturales a medida que se acorte la distancia, y llegará a las últimas consecuencias solo si el intruso le ha ignorado hasta entonces, lo que no es fácil teniendo en cuenta la potencia de su ladrido. Y a pesar de su desconfianza natural, se ha comprobado que se adaptan a mujeres y niños "nuevos" con extremada rapidez.
A pesar de su independencia, le gusta recibir atenciones de sus amos, sobre todo de niños. Muda el pelo con frecuencia, y necesita por lo menos un cepillado semanal para mantenerlo en buenas condiciones y evitar dermatitis. El entrenamiento de obediencia y la socialización son imprescindibles en los cachorros, ya que crecen en tamaño y fuerza con mucha rapidez. Los malos hábitos, como saltar sobre la gente o tirar de la correa al pasear, deben ser eliminados cuanto antes.





Dogo Argentino
Es un perro muy resistente y robusto, de estructura maciza y musculoso en todas las partes del cuerpo, insensible al dolor, capaz de combatir con animales más grandes que él y matarlos. Con la capa completamente blanca, para distinguirlo fácilmente en el monte, el Dogo Argentino se diferencia de los otros perros también por su comportamiento: ladra raramente, casi como para no querer hacer notar su presencia, pero cuando ataca, es demoledor. 

Historia

Esta raza es originaria de la provincia de Córdoba, situada en la región mediterránea del territorio de la República Argentina.
Su creador fue el Dr. Antonio Nores Martínez, miembro de una tradicional familia de esa provincia y de profesión médico. Su pasión por los perros, tal vez por legado familiar, lo llevó, en el año 1928, a fijar las bases y un estándar para una nueva raza canina a la que denominó Dogo Argentino. Su trabajo partió del cruce metódico entre varias razas puras con el « Viejo Perro de Pelea Cordobés », ejemplares estos de un gran poder y fortaleza, pero inestables psíquica y genéticamente, productos de un mestizaje de Mastines, Bulldogs y Bullterriers, y que eran muy conocidos y apreciados en esa época entre los fanáticos y encarnizados peleadores de perros, actividad común por ese entonces y donde se mezclaban todas las clases sociales. Tras una intensa y minuciosa selección y estudio de caracteres, en varias generaciones, logra su objetivo, formando la primera « familia ». En sus orígenes, fue considerado por muchos como un perro de lidia, pero el fervor por la caza del Dr. Nores Martínez hace que le dé participación en una de sus habituales partidas de « montería », donde quedan demostradas sus cualidades a esos fines, pasando a ser figuras principales en todas sus salidas. Así se convirtió rápidamente en un excelente « Perro de Montería ».
Esta misma metamorfosis lo lleva hoy, a través de los años, a ser un can versátil en sus funciones, puesto que ha demostrado ser un noble ejemplar de compañía y un fiel e infranqueable protector de lo que ama. Su fortaleza, tenacidad, olfato y bravura, lo hacen inigualable dentro de los canes de jauría para la caza de jabalíes, pecaríes, pumas y otras especies predadoras de la agricultura y la ganadería, que habitan las vastas y heterogéneas regiones del territorio argentino. Su armonía y su balance, la excelente musculatura, propia de un atleta, lo hacen el perro ideal para soportar largas travesías bajo climas muy diversos y, tras ellas, sostener un arduo combate con la presa perseguida.
El 21 de mayo de 1964, es reconocido como raza por la Federación Cinológica Argentina y por la Sociedad Rural Argentina, quienes abren su « Registro Genealógico », iniciando su inscripción. 
Recién el 31 de julio de 1973, es aceptado por la Fédération Cynologique Internationale, como la primera y única raza argentina, gracias a la vehemente pasión y al inigualable trabajo y esfuerzo del Dr. Agustín Nores Martínez, hermano y continuador de la obra del creador.

Apariencia

Moloso normotipo, mesomorfo y macrotálico dentro de las proporciones deseadas y sin que se considere gigante. De aspecto armónico y robusto, por su poderosa musculatura que hace relieve bajo una piel consistente y elástica, adherida al cuerpo por un tejido subcutáneo poco laxo. De andar tranquilo y seguro, sagaz y de rápida reacción, mostrando permanente alegría en sus movimientos. De carácter cordial y afectuoso y de una blancura llamativa; sus virtudes físicas lo muestran como un verdadero atleta.



    Proporciones Importantes
Al ser un animal mesoformo, ninguna de sus regiones sobresale del conjunto general, que es armónico y balanceado. 

Mesocéfalo; la cara debe tener el mismo largo que el cráneo.
La altura a la cruz es igual a la altura a la grupa. 
La altura del tórax es igual al 50% de la altura a la cruz.
El largo sobrepasa en un 10% la altura a la cruz.


COMPORTAMIENTO
Alegre, franco, humilde, amigable y poco ladrador, demostrando siempre ser consciente de su poder. Jamás debe ser agresivo, característica que será severamente observada. Su condición dominante lo muestra en continua competencia territorial con ejemplares de igual sexo, característica que es más notoria en los machos. Como cazador, es astuto y silencioso, valiente y aguerrido.